POBLACIÓN Y UBICACIÓN
Coordenadas | 5°42′S 78°48′OCoordenadas: 5°42′S 78°48′O (mapa) | |
---|---|---|
Capital | Jaén | |
• Coordenadas | 5°42′S 78°48′O | |
Idioma oficial | español | |
• Co-oficiales | Aguaruna, wampís | |
Entidad | Provincia | |
• País | Perú | |
• Departamento | Cajamarca | |
Alcalde | Pedro Pablo Kuczynski (2016-2021) |
|
Distritos | 13 | |
Superficie | ||
• Total | 5233 km² | |
Población (2016) | ||
• Total | 282 000 hab. |
...CREENCIAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA PROVINCIA DE JAÉN
- ...CREENCIAS:
Canto de la gallina: Trae desgracias en casa.
Arrojar pelusas o plumas al camino: Aumentan los animales como los caminantes.
Colocar toldo negro en puerta de vivienda: Anuncia fallecimiento de un vecino.
Las velaciones los lunes al cementerio: En especial a las almitas de Távara y
Torres Cardozo.
Lamerse el gato: Habrá visitas.
Arrastrar las alas la gallina: Lloverá.
Encontrar al pájaro putilla: Si da el pecho buena suerte, si la espalda
desgracias.
El canto del fin fin: Anuncia la muerte de un ser querido.
- ...COSTUMBRES:
Los Matrimonios
Estos general mente se realizan de noche, y en este caso cuando más tarde mejor; las amistades se agrupan cuando los novios llegan a la iglesia para ver desfilar el cortejo y ser testigos también del casamiento.
La Feria de los DomingosEste es el mercado más importante que el ordinario de las amas de casa pueden encontrar toda clase de productos alimentarios a precios cómodos. Aquí también se reunen pobladores de zonas rural quienes tienen por costumbres traer a la venta, productos que ellos mismos cultivan como: yuca, plátanos, limones. arracachas, etc.
...TRADICIONES:Pediche
Es una costumbre típica para comprometer a las personas, pero esta responsabilidad la asume el pretendiente para poder ser aceptado por el padre de la pretendida.
LandaEs cuando se corta el cabello de una persona por primera vez, para celebrar este acontecimiento se le busca padrinos; llega el día y los padrinos cortan el cabello del ahijado ofreciendo ropa, dinero, zapatos,etc.
... SU GASTRONOMIAPICANTE DE CUY CON PAPAS:Cuyes sancochados en partes, en abundante agua con sal, aparte lleva una salsa de ají colorado molido, ajos, comino, pimienta, achote y sal. Los cuyes y la salsa se colocan en una olla de barro a la que se añaden las papas trozadas; cocido al fuego y servido con huevos duros, aceitunas y perejil picado.
CALDO VERDE:Lleva un aderezo de ajos, cebolla picada y hierba buena, a la que se agrega caldo de res, papas en rodajas, paico, quesillo, huevos. Al servir se le añade perejil picado.
Entre las más conocidas tenemos:
- Aguardiente.
- Canelazo.
- Rompope.
- Diamantina.
- Champan de Guardia.
- Piñada.
- Coctail de Maracuya.
- Chicha de Chonta.
- Calentadito.
- Guarapo.
- Quemadito.
- Macerado de Coco, etc.
...SUS DANZAS
Danza carrera de caballos
Esta danza es originaria de la vecina provincia de Huancabamba-Piura, los pobladores de las localidades indicadas (Sallique, San Felipe y San José del Alto, sus ancestros son naturales de Huancabamba o proceden de dicha localidad y lo han adaptado a la realidad donde viven.
Danza la Cosecha del Café
Es una estampa, que se consolida rápidamente como danza, tiene buena acogida, es enriquecida continuamente con los aportes y críticas de los mismos cafetaleros y agricultores.
Danza de los Maichilejos
La danza de Colasay actualmente, con camisas blancas manga larga, turbantes de colores, las cintas rojas tipo bandolera y el famoso “Viejo Penquequero”.
...Deportes
Fútbol
Es el deporte ampliamente practicado en la ciudad e igual que el resto del país.Clubes de Fútbol
Asoc. Deportivo Agropecuario: el popular ADA es el club más popular y representativo de la ciudad.Escenarios deportivos
- Estadio Víctor Montoya Segura.
- Coliseo Cerrado "Señor de Huamantanga"
- Canchitas Deportivas Particulares con Grash Sintético
Ciudades homónimas
Jaén, España.
Jaén (Nueva Écija), Filipinas.
...Su Creación
La creación política de la provincia de Jaén fue el 19 de mayo de 1828, en la entonces naciente república del Perú. Pero su fundación fue en abril del año 1549 por el español Diego Palomino. Esta conformada por doce distritos: Bellavista, San José del Alto, Santa Rosa de la Yunga, Sallique, Huabal, Las Pírias, Chontalí, Pucará, Pomahuaca, San Felipe, Colasay; y su distrito capital es Jaén de Bracamoros, que tiene una extensión aproximada de 527.25 Kms2, y a nivel provincial 5 232,57 km cuadrados, se encuentra a una altitud de 729 m.s.n.m.
...Datos generales
Clima
Selva alta o Yunga. Posee un clima cálido todo el año, no en vano se la considera una de las ciudades más calurosas del país; este clima es compensado por frecuentes y refrescantes lluvias.
Economía
Es una zona estratégica mente y netamente comercial por su movimiento comercial con las ventas de arroz y café, productos principal mente producidos en sus alrededores. Aunque Jaén es una ciudad grande en extensión horizontal (crece más en forma vertical con edificios), se trata de una pujante, moderna y progresista ciudad y centro agrícola de la selva alta en el nor oriente peruano. Cuenta con aeropuerto ubicado en la localidad de Shumba a 10 minutos de la ciudad, pero que esporádicamente la conecta por vía aérea con las ciudades de Chiclayo y Lima y otras ciudades.Actividades económicas
Las principales actividades económicas que se desarrollan en la ciudad son el comercio, la agricultura y ganadería, siendo los más importantes , la actividad comercial y servicios así como la pequeña y mediana industria. Es así, que del total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios, mientras que el 40.5% en agricultura. Los dos principales cultivos son el café y arroz (en conjunto representaron el 65% del área cultivada en 1998), que constituyen las principales fuentes generadoras de ingresos para la población.s del país.
Actividad comercial y de serviciosProducto de su ubicación geoestratégica y de la actividad agroexportadora que se realiza en su entorno, la actividad comercial en la Ciudad de Jaén, que como se ha indicado anteriormente, es la que mayor porcentaje de PEA ocupa, con un universo de más de 2,100 establecimiento comerciales, se confirma como una de las actividades económicas más importantes de la Ciudad de Jaén, no sólo por su complementariedad con las otras actividades económicas al viabilizar el abastecimiento tanto de insumos como de bienes intermedios así como la venta de los productos agropecuarios que en la zona se producen, sino también por constituir fuente de ingresos monetarios para un buen sector de la población jaenense (aproximada mente 4000 hogares según el dato proporcionado por el Censo Nacional Económico 2008), bajo la forma de fuente de ingreso principal (al constituir la actividad principal de la familia) o de fuente de ingresos complementarios de ciertos hogares.
...LA HISTORIA DE JAÉNa).- Primeros pobladores:La historia de Jaén se remonta a millares de años antes de nuestra Era, lo evidencian los abundantes asentamientos arqueológicos con Arte Rupestre de origen muy antiguo que supera los 20 mil años (Jaime Miasta), más tarde fueron llegando nuevas oleadas migratorias humanas que recorrían América de Norte a Sur, de Sur a Norte, de Oriente a Occidente y viceversa en lucha continua por la subsistencia y mejores condiciones de vida. La abundancia de ríos, exuberante Flora, Fauna y la fertilidad de las tierras en esta región, motivando que muchas de las oleadas migratorias de cazadores y recolectores quedaran a vivir por estos valles e ir construyendo las bases de la Cultura Amazónica de Selva Alta.
b).- El Formativo Regional Amazónico.El desarrollo de la Cultura Regional que vienen investigando destacados científicos sociales peruanos, franceses y ecuatorianos, lo ubican en el contexto de la Región Amazónica de Rupa Rupa área ce confluencia de los ríos Chinchipe-Marañón, aguas arriba hasta la cuenca del Zamora en Ecuador.
c) Las culturas Post Formativas.Por la ubicación especial de nuestra región, fue muy fácil la interconexión Selva-Sierra-Costa, de allí que también se encuentran en el proceso de la evolución cultural de la provincia y pueblos vecinos asentamientos del Período Post Formativo con la presencia de culturas costeñas y serranas ajenas a la Tradición Amazónica, como: Recuay, Cajamarca, Moche, Cupisnique, Chimú, Salinar, Vicús y otras.Con el evolucionar de los tiempos surgen grupos étnicos de origen amazónico que van retomando la tradición de culturas ancestrales amazónicas que habitaron la región, principal mente los grupos étnicos del tronco Jíbaro que van repoblando la zona sea en forma pacífica o muy violenta, dando origen a la Tradición Bracamoros, Pakamuros, Pacamoros pueblos firmes en la defensa del patriotismo e identidad regional, resistieron férreamente a las huestes incas haciéndolos retroceder en varias oportunidades; el nombre BRACAMOROS fue impuesto a los naturales de esta región por el Inca HuaynaCápac cuando huía despavorido ante la bravura de los amazónicos.
e). EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA.Durante el proceso de Emancipación, el norte peruano se adhería al sentimiento independentista; Jaén no quedaba exonerado de ello, el 4 de Junio de 1821, en solemne Cabildo Abierto, los pueblos de: San Ignacio, Chirinos, Tomependa (actual Bellavista), Colasay y otras localidades vecinas, se reunieron en la histórica plaza de armas de Jaén, presididos por los venerables patriotas Juan Antonio Checa (en calidad de Gobernador Político) y el sacerdote Juan Francisco Garay (en calidad de párroco y representante del Obispado de Trujillo).
ATRATIVOS TURISTICOSHUACA DE MONTE GRANDE:
Un templo construido sobre piedras colocadas casi de manera perfecta en espiral, tres contextos funerarios individuales y otro múltiple que incluye los cráneos de seis personas, y restos de vasijas de cerámica con huellas de hollín. Estas son las más recientes evidencias de la existencia de antiguas sociedades amazónicas complejas que marcan los inicios de la civilización en Jaén.
La edificación de 5.300 metros cuadrados fue construida en el sector de Montegrande, a solo diez minutos de la Plaza de Armas de Jaén, Cajamarca. Hace una década, los habitantes de la zona llegaron a utilizar este espacio como botadero público.
El director del proyecto arqueológico de Montegrande, Quirino Olivera, explica que este centro fue utilizado por una cultura amazónica.
En ambos templos se encontraron 14 contextos (depósitos) funerarios, lo que logró colocar a Jaén como un centro cultural de atractivo turístico. “Estamos siguiendo la línea de Julio César Tello, quien dijo que el origen de las civilizaciones sudamericanas estaba en la selva”, comentó.
—El centro del espiral—
En una de las esquinas del templo en espiral, en una posición dirigida al sol, está el primer contexto funerario. Son los huesos de un joven de entre 16 y 18 años enterrado junto a algunas ofrendas, una porra circular y algunos fragmentos de cerámica polícroma.
Se trataría de un joven soldado de alta jerarquía que fue enterrado en esa posición como vigilante espiritual del templo.
Pero uno de los mayores hallazgos está a cuatro metros de profundidad, en el centro del espiral. Ahí yace la tumba del personaje más importante de esta cultura.
—Faltan recursos—
Las excavaciones en Montegrande se iniciaron en mayo y, gracias al apoyo financiero del Plan Binacional Perú-Ecuador junto al Ministerio de Cultura (aportaron S/80 mil), continuaron hasta julio de este año. Desde agosto hasta octubre, el proyecto ha subsistido con el fondo de S/100 mil que aportó el municipio provincial de Jaén.
“Apenas hemos llegado al 20% del templo en espiral. Habremos excavado unos dos metros, de los 9 metros de profundidad”, precisa Olivera.
El arqueólogo lamenta que debido al nulo presupuesto se tendrá que volver a enterrar lo excavado.
CATARATAS DE SAN ANDRÉS:Ubicación:Región: CajamarcaProvincia: JaénDistrito: JaénClima: 26° - 30° CSe localiza en el caserío San Andrés, centro poblado Las Naranjas, a 1 hora de la ciudad de Jaén, se llega a ella por la carretera Jaén – La Palma Central; en el Km 22 de dicha carretera hay un desvió, desde este punto uno descenderá un promedio de 10 min. caminando por un sendero de herradura, a unos 400 m. encontrarán la primera caída de agua de aproximadamente 15 metros de altura, para la segunda caída tendrán que caminar unos 750 m. otros 15 min. y encontrarán la segunda caída de aproximadamente 50 metros de altura.Características:La catarata se observa a campo abierto, con abundante caudal de agua, formada por un afluente de la Quebrada Palo Blanco, sus caídas forma pozas de aguas, está rodeado de pastizales y cuyo clima es templado; en las primeras horas de la mañana se presenta una ligera neblina, se observa una variedad de aves y flores típicas de bosques húmedos.Si se quiere conocer el esplendor de la cascada, es mejor visitarla entre los meses de noviembre a junio, cuando se registra época de lluvias; si se va en los otros meses se verá que el caudal ha disminuido considerablemente producto de la sequía.El ingreso a la cascada es libre ya que es un escenario natural, no obstante se recomienda que las visitas a la misma se den entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. En la misma cascada no existe ningún tipo de infraestructura turística, y la más próxima se ubica en el centro poblado San Andrés a solo 5 min del desvió. Se recomienda contar con orientadores turísticos que conozcan el terreno.
Ubicación:Región: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: Jaén
Longitud y Latitud:
Altitud:
Clima: 26° - 30° CSe localiza en el caserío San Andrés, centro poblado Las Naranjas, a 1 hora de la ciudad de Jaén, se llega a ella por la carretera Jaén – La Palma Central; en el Km 22 de dicha carretera hay un desvió, desde este punto uno descenderá un promedio de 10 min. caminando por un sendero de herradura, a unos 400 m. encontrarán la primera caída de agua de aproximadamente 15 metros de altura, para la segunda caída tendrán que caminar unos 750 m. otros 15 min. y encontrarán la segunda caída de aproximadamente 50 metros de altura.Ver Galería de Fotos
Características:La catarata se observa a campo abierto, con abundante caudal de agua, formada por un afluente de la Quebrada Palo Blanco, sus caídas forma pozas de aguas, está rodeado de pastizales y cuyo clima es templado; en las primeras horas de la mañana se presenta una ligera neblina, se observa una variedad de aves y flores típicas de bosques húmedos.Si se quiere conocer el esplendor de la cascada, es mejor visitarla entre los meses de noviembre a junio, cuando se registra época de lluvias; si se va en los otros meses se verá que el caudal ha disminuido considerablemente producto de la sequía.- See more at: http://conociendojaen.pe/detallesblog.php?id=8#sthash.ezFBVcUu.dpuf
El ingreso a la cascada es libre ya que es un escenario natural, no obstante se recomienda que las visitas a la misma se den entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde. En la misma cascada no existe ningún tipo de infraestructura turística, y la más próxima se ubica en el centro poblado San Andrés a solo 5 min del desvió. Se recomienda contar con orientadores turísticos que conozcan el terreno.Para fotos y vídeos de la ciudad de Jaén Visita el link:
es pero que les guste este bolc
ResponderEliminarSi esta interesante, gracias
ResponderEliminar